ALCALDE RENÉ ARAVENA RIFFO CONFIRMA SU REPOSTULACIÓN A LA ALCALDÍA EL AÑO 2012, HABLA DE SUS LOGROS Y CONFIESA SUS PREOCUPACIONES A 3 AÑOS DE HABER ASUMIDO LA CONDUCCIÓN DE LA COMUNA DE PANGUIPULLI René Aravena Riffo, Alcalde de Panguipulli. 11/12/2011 “La verdad, pienso que es altamente positivo. No veo cosas negativas, porque jamás pensé que íbamos ha tener tanto éxito. Nos encomendamos a Dios por que esta labor es sumamente grande, muy importante y muy trascendente. Y comenzamos con la actividad de ser Alcalde, una tremenda novedad para una persona que jamás pensó en tener una participación política. Yo pienso en positivo, porque cuando comenzamos a trabajar había tantas necesidades: la gente quería participar, necesidades de infraestructura, de caminos, necesidades de salud, educación. EDUCACIÓN En general en todas partes hemos estado avanzando bastante. Por ejemplo en Educación: Hubo un mejoramiento notable de todos los establecimientos educacionales, alrededor de 30 en toda la comuna, gracias a la participación de los mismos profesores, directores, y del Área Educación de la Corporación Municipal de Panguipulli. Apoyamos fuertemente a colegios que son de la Fundación del Magisterio de La Araucanía. Está el caso del incendio del Internado del Liceo Padre Sigisfredo donde se gestionó ayuda desde la Intendencia Regional, de la Gobernación Provincial y del propio municipio. Hemos ayudado a la Escuela Rural de Pirehueico, que es particular, pero que no puede estar aislada en un lugar de muy difícil acceso y los niños que hay allá en la frontera hoy cuentan con servicio de Internet, para muchos una tremenda novedad al ver por primera vez un computador. En el Liceo de Excelencia Altamira, quizás no hubo una ingerencia directa del alcalde, pero sí contribuimos con las sugerencias porque estamos en nuestro gobierno. Gracias al aporte de los alumnos, profesores y dirección logramos ser el único Liceo de Excelencia en la comuna y el primero de la región. Luego en las próximas semanas continuamos con la Escuela Ernesto Pinto, escuela donde por años existía el anhelo de un nuevo edificio. Ahí estudian alumnos cuyas familias presentan algunas dificultades en lo económico. Por lo tanto es fundamental ayudar a los que no tienen, los demás se pueden defender solos, como sacar sus niños a Villarrica, Temuco o Valdivia. Pero nuestra humilde gente debe estudiar acá. Y esa magnifica Escuela Ernesto Pinto debe contar con un edificio como se lo merecen sus alumnos, profesores, apoderados y su director. Hay que considerar la ampliación del Liceo Altamira donde ya se obtuvieron los fondos, también existen los recursos para construir el gimnasio. Hace unos días atrás logramos los fondos para construir 4 Patios Techados mediante recursos provenientes de la Presidencia de la República. Algo trascendente en Educación es la Dignidad de sus profesores y los asistentes de la educación. Ahora cuando van a cobrar sus cheques, estos tienen fondos y no vuelven cabizbajos con un cheque doblado ya que no había plata para pagarles. Cuando se les dice que tal fecha se les paga, tal fecha se les cancela. Fueron muchos los pagos que se hicieron en Educación, a pesar de que es muy difícil el mantenerlos, es un problema de todo Chile, cada vez hay menos matricula y mayores gastos porque los profesores ganan bienios, trienios, los que van aumentado en la medida que va pasando el tiempo. Sin embargo pagamos lo que se adeudaba a los profesores, y eso ha permitido que el día de hoy no estén en Dicom. Antes sí estaban porque se les descontaba la cuota de una casa comercial x, pero no se pagaba en esa casa comercial. Sí la gente se asombra en otra parte, en Panguipulli así era. Por favor no perdamos la memoria. En las imposiciones teníamos un atraso de muchos años, eso también se pagó. Es cierto que a veces continúan los problemas porque hay atraso en un mes. Pero con el nuevo presupuesto nacional vamos a estar un cien por ciento en conformidad con el Área Educación. Las isapres y todo eso que se debía, eso hoy se canceló. Un profesor que tiene en sus espaldas la pesada carga y la responsabilidad de educar al futuro de Chile debe trabajar tranquilo y conforme. Para mí eso es lo importante, el logro más importante está ahí y es recuperar la dignidad de los profesores. Estamos jubilando de apoco a los profesores, no depende de nosotros el dinero. Debemos tener los fondos del Ministerio de Educación. Cerca de 40 millones de pesos le corresponden a un profesor al momento de ser indemnizado por la Corporación Municipal. Ojalá que podamos indemnizar de buena forma a nuestros queridos profesores que han sacrificado toda una vida y que ya es hora que comiencen a descansar. GIMNASIO LICEO ALTAMIRA Sí, efectivamente hay comprometidos cerca de 500 millones de pesos a través de la Ley de Donaciones. Hay que aprovechar todos los recursos, aquí no todo puede venir del Estado. Ahora no es llegar y anunciar la construcción de una obra, existen una serie de cosas anexas. Por ejemplo; con ESSAL hay que ver la factibilidad de conexión a la red de alcantarillado y de agua potable, porque la salud de los niños está por sobre todas las cosas. Ahora los estudios son caros, cuestan cerca de 50 millones. Entonces, ante todo, los problemas hay que solucionarlos y de a poco ir rompiendo las brechas, o de lo contrario no hay avances. Es increíble, después de tres años de trabajo sí uno mira hacia a tras se da cuenta que es mucho lo que se ha avanzado. SALUD En Salud por ejemplo, casi se pierde el Cesfam o centro de Salud Familiar de Panguipulli, ya que había una serie de problemas con el proyecto, incluso con su actual ubicación. Sin embargo tuvimos que resignarnos o si no no nos otorgaban el Cesfam. Nosotros pedíamos que se corriese el edificio para tener una doble vía con bandejón en la calle Gabriela Mistral. En cuanto a la atención de los usuarios y pacientes, yo cuando asumí como alcalde recibí muchas quejas de que no los atendían bien. También había reclamos de los propios funcionarios. Hoy tenemos todo un plan de trabajo con las propias asociaciones gremiales, incluso hoy poco a poco se van entendiendo los pacientes con los profesionales y así obtener un mejor resultado en todo el trabajo de salud. Ahora reconozco que nos falta mucho, nos falta mucho; no tan sólo en Panguipulli, en Coñaripe, especialmente en Liquiñe También hemos logrado estabilizar la atención de médicos en la zona interior. Yo no sé por qué no se hizo antes, cuando es algo muy prioritario. Quizás en algún momento se pidió, pero eso no basta, las cosas hay que pelearlas, y gracias al Hospital Padre Bernabé, del Ministerio de Salud, y de los profesionales del Área Salud de la Corporación Municipal de Panguipulli, hoy podemos decir: dentro de los próximos meses se establecerá una Base SAMU en Panguipulli. Existe para ello un trabajo coordinado en donde el Ministerio de Salud se comprometió a capacitar a los paramédicos del hospital local. El conductor del móvil o ambulancia va por cuenta de la Corporación Municipal de Panguipulli. Se nos anunció la llegada de una ambulancia nueva con todo el equipamiento para asistir una emergencia de una persona de Puerto Fuy, Puerto Pirehueico, de Chanlil, o de Cachim. Viene con el equipo respiratorio, el reanimador, el sistema endovenoso, con todo lo que debe tener un móvil SAMU. Vamos avanzados con un segundo equipamiento para ambulancia y ahora estamos pidiendo un tercer equipamiento. Es decir, el próximo año debiéramos tener la Base SAMU funcionando aquí en Panguipulli. Y así resguardar a la gente que al tener una distancia tan larga entre su hogar y un establecimiento médico de mediana complejidad, al final se muere, y eso no puede ser. Yo no entiendo como las autoridades que había antes, eso no lo reclamaban. Pronto, sí Dios quiere, vamos a estar cortando cintas y con ello vamos a dar mayor tranquilidad a la gente que vive lejos de los hospitales que hay en Valdivia. INFRAESTRUCTURA Hemos avanzado en Infraestructura. No se olviden de esta batalla sobre el Paso Internacional Hua-Hum desde los tiempos de don Chito Riadi, con Pedro Brandt, Juan Carlos Ríos, en la cual le presentamos los antecedentes al Ministro de Obras Públicas de ese tiempo y a mí me correspondió colocar la primera piedra y última piedra del camino a Choshuenco. ¡¡No se olviden de eso!! Porque al final la gente se olvida de quienes comenzaron esta cosa y en que terminó. Ahora tenemos la buena disposición de las autoridades de Obras Públicas y tengo una conversación pendiente con le Presidente Sebastián Piñera para darle un empujoncito final al deseo que tiene el Ministerio de Obras Públicas de hacer el camino entre Choshuenco y Puerto Fuy con dineros del MOP, no tenemos por que estar esperando que caigan los huevos desde el nido del águila. No podemos esperar que la empresa privada haga caminos, los caminos son de Chile y quien los construye es el MOP. Se están levantando los terminales portuarios con una inversión de sobre 2.600 millones de pesos, en Puerto Fuy y en Puerto Pirehueico. Eso también se inició en este gobierno y se terminará en ésta administración. Estamos trabajando en el Paso Internacional termal Carririñe, un sueño de muchos años. Ya tenemos la opción de que en marzo puedan transitar camiones y buses con pasajeros. Se cambiaron puentes precarios por puentes de concreto, se partió con el Puente Mañio, luego viene el Malihue, el Llonquén, y Cuneco. Eso lo conseguí con el antiguo Intendente Regional Iván Flores García, compañero de curso en la Facultad de Medicina Veterinaria. Seguidamente De ahí vienen el Puente Blanco, Viejo, El Seco, más los Nevados 1 y 3, los cuales van a estar listos en marzo del próximo año. Gracias a una gestión de éste alcalde, se logró la construcción de una moderna vivienda donde atenderá la PDI y Aduanas. Esto se debió a una donación de un privado quien se dio cuenta del trabajo y los esfuerzos que está haciendo éste alcalde y me dijo: “Oye yo construyó esa vivienda” y colocó los 14 millones de pesos. Entonces, como no me voy a entusiasmar cuando hay personas que te cooperan. Invito a la gente a que se de un paseo y conozca los puentes que se han hecho hacia arriba, hacia la zona de Liquiñe. La gente va a llegar a Argentina y va a notar la diferencia, que nuestros caminos y nuestros puentes son mucho mejores. Eso hace un par de años atrás era al revés. Eso gracias al trabajo del gobierno regional, de las oficinas sectoriales y también de la administración de éste alcalde. Porque cuando se atrasa algún proceso, ahí está el Gobernador Provincial, Alejandro Acuña, con la Seremi de Obras Públicas y el Alcalde de Panguipulli viendo las cosas en terreno pero en forma inmediata. Así se logran las cosas. En cuanto a Conectividad, están las obras entre Ñancul y el Desagüe Riñihue. Se debe pavimentar el tramo que va desde el Cruce Malchehue a Playa Monje. Cuando yo llegue a la Alcaldía no había asfalto, hoy hay 4 kilómetros dentro del pueblo de Liquiñe. Con ello se terminó con las nubes de polvo que hacía irrespirable el aire. Construimos las nuevas garitas. Se hicieron arreglos en la Casona de Liquiñe, ahora sí se pueden hacer reuniones en forma digna, ya no es un galpón como antes. Arreglamos el jardín infantil. También se inauguró la nueva fuente de agua potable en Liquiñe. Se está con el estudio técnico para ver por donde se ingresa a Liquiñe, por la Cuesta Los Añiques o por la ribera sur del Lago Pellaifa, que para mí sería lo ideal. El capital escénico que hay ahí es extraordinario, es un buen aporte en lo turístico, ojalá que los estudios así lo avalen. Está el camino que va entre Bocatoma y Coñaripe, las obras se inician pronto, hemos pedido que se haga un esfuerzo para evitar las curvas y estas se transformen a futuro en miradores. Ese trabajo de asfalto debiera estar culminado el año 2013 porque es de mucha exigencia. Hay mucha roca que volar, y es por eso que lo iniciamos desde Coñaripe hacia Panguipulli. La gente poco o nada sabe del Paso Chinay y con el Concejal Osvaldo Riedemann comenzamos a mover los contactos para reunir a las autoridades de la Región de La Araucanía con la Región de Los Ríos, para demostrarles que ese paso a pesar de que es muy rudimentario, se puede reparar. Entonces se llegó al acuerdo de hacer un buen camino de ripio por el Parque Nacional Villarrica, la gente de la Novena Región va más avanzada que nosotros: tienen puentes, han hecho cunetas, han mejorado la carpeta de rodado, en fin. Pero también debe existir un grupo de guarda parques para proteger el medio ambiente que es muy diverso en ese lugar. Reuniendo voluntades se pudo comprender que el Volcán Choshuenco tiene que ser aprovechado turísticamente. Este alcalde conversó con todas las autoridades y con privados para ver de que forma los empresarios pueden hacer tour sin ningún tipo de limitaciones, ya que es un lugar de todos los chilenos. QUE ESTÁ PENDIENTE EN SU ACTUAL ADMINISTRACIÓN La verdad es que son muchas las cosas. Y lo voy a decir francamente, no hubo una fuerza lo suficientemente intensa para poder solucionar los problemas de nuestra gente que vive en la zona interior. Por ejemplo; sólo en Coñaripe hay 42 caminos que son de tierra, donde las mamás deben llevar a su hijo en un brazo y la caja con cosas en la otra mano, y andar 2 o 3 kilómetros en el barro, cuesta arriba y lloviendo. Tenemos limitantes de salud, ahí no puede entrar una ambulancia y muchas veces los vecinos tuvieron que “enyugar” la ambulancia para sacar un enfermo o lo que es más doloroso, lo han tenido que hacer con el vehículo de la funeraria porque no pueden entrar por el mal estado del camino. Yo agradezco a las autoridades que nos hayan permitido comprar un cargador frontal y un camión tolva para ir solucionando todos estos problemas. Pero también necesitamos una moto niveladora y esa maquinaria la Intendencia Regional no la dio. Descubrimos que nos debían 100 millones de pesos, y la gente del MOP nos dice que nos darán 3 camiones y 2 moto niveladoras usadas por las platas que nos debe el Estado. Eso será cuando se renueve la maquinaria de Vialidad en Valdivia, pero eso se está demorando mucho, y para mí eso es algo desesperante. Pasan los días con buen clima, pero yo no le soluciono los problemas a la gente. A mí la gente me ha mandatado para que solucione sus problemas, pero cuando veo trabas, eso me desespera. Yo voy a tener que hablar con mí Presidente Sebastián Piñera porque eso no puede seguir así. No puede ser que en nuestro gobierno algunas cosas estén marchando en forma lenta, en otras no hay problemas. Porque en esto que es vital, como la vida de la gente, la salud, la economía, la educación de la gente; me tiene escuchar y el Presidente me tiene que dar los recursos. Yo no estoy pidiendo por favor, estoy exigiendo que me devuelvan las platas, que son las pérdidas de la Barcaza Hua-Hum. Existe un documento y se reconoce que eso se debe pagar. Yo con ese equipo de maquinaria y camiones soluciono muchos problemas. Ahora si no me las dan, ¡¡tengo que pelearlas!! PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA, PERO QUE SUCEDE CON LAS CALLES DEL CENTRO DE PANGUIPULLI Bueno, Panguipulli es toda la comuna. Y gracias a Dios que es grande, porque ahí se deben escoger alcaldes trabajólicos, que no descansen los domingos. Que no se vayan de vacaciones a Alemania, España o Brasil, ni que estén más de un mes de vacaciones en Cuba. Aquí, el alcalde que elija la gente debe venir a trabajar. Esta no es una agencia de viajes, y tiene que trabajar con ganas, con entusiasmo, especialmente los que nacimos acá sabemos lo que es eso. Así es que en la comuna de Panguipulli estamos avanzando en todos los niveles. A raíz del proyecto de pasarelas, son tres obras espectaculares, la gente ya no camina tanto para ir a la posta o a la escuela. Con la justificación que dio Panguipulli se ideó a nivel central el Programa Cien Pasarelas Para Chile. O sea, estamos razonando bien y gracias a nuestros argumentos se están viendo favorecidos otros rincones de Chile. Ahora vienen tres pasarelas más el ofrecimiento hecho por don Andrés Allamand cuando era senador, el cual consiste en un puente mecano, lo prometió y debe cumplir. Ese puente lo queremos instalar en la zona de Trafún, en donde se han ahogado 2 niños y la última vez se cayó una señora embarazada la cual afortunadamente fue rescatada. Panguipulli ciudad, la gente ha visto que ha cambiado. En la Costanera hay juegos infantiles, está mucho más ordenado. La misma Feria Costumbrista ya no son 10 ranchitas de plástico. Ahora ya es algo lindo, atractivo, sano, saludable. El primer año que yo llegué se vendieron 8 millones de pesos, la venta de éste año fue de 150 millones de pesos. Ahora tenemos que aumentar los espacios. En la playa se ha ido avanzando, pero nos falta una costanera donde había problemas ingeniería, eso ya se ha superado, hicimos un relleno bastante importante ahí, he comprobado que no ha bajado ningún milímetro en la zona del pantano. Ahora todo esto depende de los fondos de Colbún, ellos se comprometieron con compensaciones para hacer el proyecto y el plan de ingeniería de detalles de la costanera. Tenemos con ellos la instalación del Portal de Acceso a Panguipulli y de las instalaciones turísticas. Panguipulli necesita iluminación, ganamos fondos de la Presidencia de la República por 32 millones. Cuando a la gente de la Población Lolquellen le dije que antes de la Pascua esto iba a estar listo, no me creyeron. ¿Y porque? ¡¡Porque a la gente se le ha mentido mucho!! Y cuando estamos a dos semanas de la Navidad, tenemos la tarea hecha. Con fondos de la Subdere ganamos proyectos para la iluminación de Coñaripe, Liquiñe, Choshuenco y la zona interior. Llonquén va a inaugurar sus iluminarías dentro de poco. Luego viene la pavimentación de la ciudad de Panguipulli, donde se partió con los programas de pavimentación participativa; y aquí yo quiero detenerme un poco. Yo en lo que va de mí periodo alcaldicio he tenido que pagar muchas deudas a proveedores, educacionales, salud, etc. Es importante pagarles a los proveedores, porque antes ninguna persona de Panguipulli le vendía un producto o servicios a la municipalidad. ¿Por qué? ¡¡Porque el municipio no pagaba!! Si costaba hasta que paguen los sueldos. Sin embargo pudimos cancelar las deudas a los proveedores de Panguipulli, y hoy la gente confía en la municipalidad. Incluso llamamos por teléfono: “Por favor vengan a buscar sus cheques”. Y por favor que la gente lea y analice todo lo que estoy diciendo. Lo que estamos haciendo lo estamos haciendo con mucho esfuerzo y con todo cariño. Por primera vez el municipio tiene superávit, le sobró plata al municipio, tiene números azules y eso hay que destacarlo. Y porque me detuve en la materia de pavimentos participativos: resulta que cuando fuimos al Serviu a Valdivia y solicitamos pavimento para una docena de calles de los sectores más periféricos, nos dijeron que no podíamos, porque debíamos plata. Desde el año 2000 al 2004 y desde 2005 al 2008. No se que pensar, cuando la gente se presta para ser alcalde y no cumple. La gente de las poblaciones más humildes sacaba harina de sus propios quintales para hacer sopaipillas y empanadas, juntaban 180 a 200 y hasta 300 mil pesos para pavimentar sus calles, la gente llevaba ese dinero al municipio, éste ponía algo más, posteriormente de debía enviar al Serviu que a su vez ponía los 50 millones y pavimentaban las calles. Pues bien no se enviaba nada de lo que la gente sacrificó del pan de sus hijos y la deuda la tuve que pagar yo, ¡¡injustamente!! Pero hubo que hacerlo, primero pagamos 29 y después 37 millones de pesos. Eso gracias al Concejo Municipal, porque el alcalde no es Superman, ahí se tiene que hacer ajustes con las partidas de dineros para poder progresar. Pagamos esa deuda, y la gente ve que hoy la calle Diego Portales, que es la más antigua de Panguipulli y que nunca tuvo un gramo de cemento, hoy se está pavimentando. La Villa Palguín prácticamente ya no tiene calles por pavimentar, lo mismo pasa con Población Lolquellen, también se está trabajando en la calle Clodomiro Figueroa. La gente debe saber que ya está todo RS, sólo falta que el Intendente Regional Juan Andrés Varas Braun junto al Gore de Los Ríos diga, aquí están las platas para pavimentar: Martínez de Rozas, O”Higgins, Gabriela Mistral, Ramón Freire, y José Miguel Carrera. Prácticamente toda la ciudad de Panguipulli. Y ahí tomamos los resguardos necesarios porque tenemos el apoyo de un grupo poderoso como el Comité de Adelanto Amigos de Panguipulli que nos ayuda mucho en asistencia técnica. De ellos ha nacido la idea de dejar la tubería para pasar por ahí la cablería que actualmente se hace en forma aérea con sistema de postación. Porque una ciudad con tanto cable y postes provoca una contaminación estética muy grande. Tenemos dentro de nuestros proyectos, y sin plata, porque estamos trabajando a la chilena, y queremos instalar el Parque Comunal de Panguipulli, no se si la gente recuerda que en un sitio entre el Cesfam y el internado entre Clodomiro Figueroa y Gabriela Mistral, había dos casas donde familias tenían que exhibir a todo el mundo todas sus pobrezas, el entorno era un solo murral, y lo peor, eran terrenos que había perdido la municipalidad, pero vía tribunales se recuperaron esos terrenos y hoy hay un lugar que sirve como estacionamiento de buses. Estamos haciendo rellenos, hay que ver una serie de vertientes que hay en ese lugar. Se colocaron 800 metros cúbicos de piedras de gran tonelaje para el drenaje, y el resto lo haremos con distintos tipos de lastres. Una vez que se llegue al nivel deseado vamos a construir un espejo de agua de unos 30 centímetros. Vamos a construir ciclovías, asientos, iluminación, para que la gente disfrute tanto de día cómo de noche de un pedazo lindo de la comuna. Lo que antes era murrales, lo que antes era un lugar donde se exhibía la pobreza de nuestra gente, se transforma en algo lindo y digno. Quedan algunas familias que hay que evacuar, solamente cuando tengamos una casa digna y un lugar mucho mejor, ahí las vamos a cambiar, antes no; como ya se hizo con la gente trasladada. Tantos sueños, tantas cosas que hay por hacer. Yo quiero dar las gracias al gran equipo que tengo. Tuve la paciencia de ubicar profesionales de universidades consagradas. Es tanto así que muchos han sido tentados. Gianina Rojas está en Santiago trabajando. Sergio Salazar de asesor jurídico, fue director regional del Fosis en Valdivia y ahora trabaja en el mismo organismo pero en el nivel central. Arturo Zúñiga que nos ayudó a ordenar algunas cosas en el Área Salud, hoy es el brazo del Ministro de Salud Jaime Mañalich, o sea, hemos tendido gente de gran calidad. Sí uno no tiene gente especializada, gente de alta capacidad, es difícil que a uno como alcalde las cosas le no le rindan. Tenemos problemas, tenemos gente que está viviendo en lo que fueron terrenos de ferrocarriles, espacios que no han sido recuperados. En Melefquen debemos construir un nuevo estadio en otro espacio y luego ocupar el terreno anterior y hacer una plaza pública. En el sector rural hay casos en donde hay familias que quedan aisladas 6 meses durante el invierno. Estoy claro que hay que hacer mucho, pero hay que hacerlo. Ojalá que Dios quiera, y que me de la salud, por que esto aquí agota. Cuando llegué al municipio, había un juicio muy mal planteado por la asesora jurídica anterior, se perdió el juicio en Panguipulli, en la Corte de Apelaciones de Valdivia y en al Corte Suprema de Santiago. Se trata del caso de un empresario que compró activos y pasivos, o sea las patentes por pagar. Haciendo una buena defensa jurídica ese juicio se hubiese ganado, pasó el tiempo porque en Chile los juicios duran muchos años, pero al final la municipalidad perdió ese juicio. Un día conversando con ese empresario, le dije que yo me sacaba la mugre trabajando por Panguipulli de domingo a domingo y sin descanso: sí usted me reconoce eso, ayúdenos, no hagamos otro juicio, es probable que como municipio lo ganemos, pero en 6 años más, mientras tanto nuestra gente va a seguir sufriendo. Éste empresario es dueño de una empresa que fabrica tubos para alcantarillado de excelente calidad, transamos, y se firmó un convenio en donde este empresario nos paga la deuda pero con tubos. Es un volumen considerable y queremos hacer un proyecto sanitario para los sectores de La Chépica, El Cardo, el mismo balneario de Coñaripe. SU FUTURO POLÍTICO La verdad es que quedé con ganas porque veo mucho entusiasmo, porque cuando la gente ve que las cosas se hacen bien, también se entusiasma. Yo tengo mucho entusiasmo, pero pido una sola cosa: la oportunidad para demostrar lo que realmente yo puedo hacer, sin tener que dedicar la mitad de mí periodo a pagar deudas. Teniendo el camino despejado y sin tropiezos, yo les aseguro que vamos a avanzar a otro tranco, no tan sólo yo; mí querida esposa también trabaja tres días a la semana capacitando a la gente y sin cobrar ningún sueldo a la municipalidad, poniendo de su capital para la adquisición de las materias primas para las señoras. Estamos muy comprometidos, cuando la familia se compromete ahí la cosa es distinta, podemos entregar el 100 % de nuestro tiempo a nuestra querida comuna. Pero queremos hacerlo con el apoyo de la gente, sí lo permiten: Déjenme demostrar lo que yo puedo hacer teniendo todas las cartas del naipe en mis manos. No distraer importantes sumas de dinero pagando deudas que no me correspondían pagar. En dos años porque los otros no los cuento, porque fue ordenar las deudas para pagar. Hemos avanzado tanto con iluminación, caminos asfaltados, hasta Choshuenco o hasta Coñaripe, pavimentaciones en Panguipulli, etc. Que más podríamos hacer en cuatro años, por favor, déjenme soñar porque que me queda mucha energía. Sueño con que la comunidad me lo permite, si me favorecen con su voto porque voy a la reelección, aprovechando que tengo un tremendo equipo, por que eso es lo bueno, podemos avanzar mucho más en cuatro años. Y con eso nada más, porque sí Dios me lo permite tengo que disfrutar de mí familia; tengo 2 nietas, mis hijos y todo lo que he ganado en mí vida con todo lo que hemos podido trabajar con mí familia. También quiero dejar tiempo para tocar guitarra, para componer canciones, para pintar y para escribir que es algo que me encanta. Es lo que uno propone o planifica, pero aquí Dios dirá. UNIDAD EN SU PARTIDO Y LA ALIANZA Yo creo que siempre debe haber diferencias, y que vivan las diferencias, porque nadie debe ser el dueño de la verdad. La verdad es una mesa, en la medida que tenga más patas será más firme. Puede que tenga mí verdad, pero qué es la verdad, es lo que veo donde estoy parado. Se necesita saber lo que piensa él otro, pero eso no significa que perdamos la cordura. Hemos tenido importantes y muchísimos logros, no tan sólo a nivel comunal sino que también a nivel país. Pienso que la idea es no perjudicar a las personas que están en la oposición, sino que hacerlos pensar más, que se esfuercen más. Porque en la medida que ésta sana competencia entre un lado político y el otro lado, tratando de mejorar las ideas y los esfuerzos, Chile crece y eso es lo que nunca debemos perder de vista. Qué, sí tal vez tenemos una diferencia política dentro de la misma agrupación o con otras agrupaciones, que nuestra meta sea una sola, una comuna más grande y un país poderoso, y Chile lo está logrando. ¿ EN PANGUIPULLI FALTA ALEGRÍA? Sí, está bien, cada cual hace su campaña pensando como la va a ganar. Pero los hechos hablan por sí solos. Una de las cosas que más me enorgullece es ver la alegría de las cien y tantas señoras que hacen aeróbica en el gimnasio. Eso no solamente es aquí, es en Huellahue, Melefquen, Coñaripe, Liquiñe, es en la zona interior, y eso antes nunca se había visto. Lo que a mí más enorgullece es ver la alegría de los niños en las comparsas, es cierto que detienen el transito, pero con gran capacidad hacen tremendos disfraces y se mantiene esa chispa en las escuelas de la Corporación Municipal o del Magisterio de La Araucanía. Es cosa de pensar, sí antes no teníamos ni ramadas. Porque era mucho más cómodo decir que no había permiso para ramadas, no hay 18, Chile no tiene que celebrar. Yo soy de aquí, y no me voy a Alemania a celebrar. Por lo tanto, tienen que haber ramadas y debe ir creciendo ese espíritu de fiestas patrias y aumentando la alegría de la gente, porque en la medida de que uno aumente las expectativas en deportes, la gente es más feliz. Yo recibí un estadio que era un potrero, no era eso, era un barbecho; sin cancha, sin cerco, ni un tablón donde sentarse, sin ninguna comodidad. Prácticamente con cero peso tenemos el cierre perimetral, tenemos galerías, tenemos una cancha digna y ganamos la posibilidad de tener dentro de poco la única cancha sintética de la región. Tenemos haciendo deportes a todos los niños, cuando me dijo Gabriel Ruiz Tagle que en noviembre se haría un Simce deportivo, yo le dije que nosotros eso lo habíamos hecho en marzo. Estamos haciendo canchas en todas partes, está la cancha de Porvenir, es cosa que se le siembre el pasto, se pongan los arcos y listo. Tenemos una cancha de fútbol a pocos metros de donde estaba el vertedero, un lugar lleno de murra, vayan a ver como está quedando. Tenemos, a pocos metros por el camino a Los Lagos, una cancha de 100 X 76 metros, con arcos reglamentarios, eso porque queremos que la gente haga deportes. Se entregó un terreno para las carreras de jeep, cosa que antes no se veía, entonces ¡¡eso es apoyar el deporte!! Entonces de que me vienen a hablar de una alegría. Si tuvieron tantos años para hacer sonreír a la gente y lo único que hicieron fue hacerla llorar. |